Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Echinococcus/Equinococosis

La equinococosis es una enfermedad parasitaria causada por las tenias de Echinococcus. La infección suele producirse por la ingestión de huevos de Echinococcus en alimentos o agua contaminados con heces de perro. Los signos y síntomas se deben al desarrollo de quistes hidatídicos en los órganos viscerales y dependen de la especie. E. granulosus causa la equinococosis quística, que puede afectar a cualquier órgano. Las presentaciones clínicas más importantes implican al hígado o a los pulmones, dando lugar a dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, hepatomegalia, tos o disnea. E. multilocularis causa equinococosis alveolar, que suele afectar al hígado. Para el diagnóstico se puede usar serología e imagenología, esta última puede mostrar hallazgos característicos de los quistes hidatídicos. El tratamiento depende del tamaño y la complejidad de los quistes, pero puede incluir observación, terapia antihelmíntica, drenaje percutáneo o cirugía.

Última actualización: Jul 27, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Características Generales y Epidemiología

Características generales de la equinococosis

La equinococosis es una enfermedad parasitaria causada por las tenias de Echinococcus. Las características incluyen:

Huevos:

  • Pequeños
  • Redondos
  • Concha gruesa
  • Contienen un embrión de 6 ganchos (hexacanto)

Adultos:

  • Pequeños (1,2–7 mm de longitud, según la especie)
  • Cuerpo en forma de cinta:
    • Escólex:
      • Rostelo lleno de ganchos
      • 4 ventosas laterales
    • Cuello
    • Estróbilo con 3–6 proglótidos:
      • Segmentados
      • Contienen conjuntos de órganos reproductores
  • Pueden reproducirse por autofecundación
  • Absorbe los nutrientes:
    • Sin boca ni ano
    • No hay sistema digestivo

Especies clínicamente relevantes

  • Equinococosis quística: E. granulosus (la más común)
  • Equinococosis alveolar: E. multilocularis
  • Equinococosis poliquística:
    • E. vogeli
    • E. oligarthrus

Epidemiología

E. granulosus:

  • Distribución geográfica:
    • América del Sur
    • Oriente Medio
    • Mediterráneo Oriental
    • África Subsahariana
    • China Occidental
    • Australia y Nueva Zelanda
  • Prevalencia: 2%–6% en las regiones endémicas
  • Incidencia: Aproximadamente 50 casos por cada 100 000 personas al año en las regiones endémicas
  • Edad media: 30–40 años

E. multilocularis:

  • Distribución geográfica:
    • Europa del Norte y Central
    • Siberia
    • Asia
    • América del Norte
  • Incidencia: 1–20 casos por cada 100 000 personas al año en regiones endémicas
  • Edad media: > 50 años

E. vogeli y E. oligarthrus:

  • Distribución geográfica: América Central y del Sur
  • Rara

Patogénesis

Huéspedes

E. granulosus:

  • Huéspedes definitivos: perros
  • Huéspedes intermediarios:
    • Ovejas
    • Caballos
    • Cabras
    • Ciervos
    • Camellos
  • Los humanos son huéspedes incidentales.

E. multilocularis:

  • Huéspedes definitivos:
    • Perros
    • Zorros
    • Coyotes
  • Huéspedes intermediarios: roedores
  • Los humanos son huéspedes incidentales.

Transmisión

La transmisión se produce a través de la ingestión de huevos, generalmente a través de alimentos o agua contaminados con heces de animales.

Ciclo de vida

E. granulosus:

  • La tenia adulta habita en el intestino delgado del huésped definitivo → libera huevos → se eliminan en las heces
  • Ingeridos por un huésped intermediario → los huevos eclosionan en el intestino delgado
  • Las oncósferas penetran la pared intestinal → torrente sanguíneo → llegan a los órganos viscerales
  • Desarrollo del quiste hidatídico → producen protoscólices y quistes hijos
  • El huésped definitivo ingiere los órganos infectados.
  • Los protoescólices abandonan el quiste → se adhieren al intestino → se convierten en gusanos adultos → el ciclo continúa
Echinococcosis

El ciclo de vida de Echinococcus granulosus

Imagen por Lecturio.

E. multilocularis:

  • La tenia adulta habita en el intestino delgado del huésped definitivo → libera huevos → se eliminan en las heces
  • Ingeridos por un huésped intermediario → los huevos eclosionan en el intestino delgado
  • Las oncósferas penetran la pared intestinal → torrente sanguíneo → llegan a los órganos viscerales
  • Desarrollo de un quiste hidatídico mutilocular de paredes delgadas (alveolar) → proliferación por brotación hacia el exterior → producción de protoescólices
  • El huésped definitivo ingiere los órganos infectados.
  • Los protoescólices abandonan el quiste → se adhieren al intestino → se convierten en gusanos adultos → el ciclo continúa
Echinococcus

El ciclo de vida de Echinococcus multilocularis

Imagen por Lecturio.

Fisiopatología

  • Ingestión de huevos por el humano→ liberación de oncósferas en el intestino
  • Migración a órganos viscerales → quistes hidatídicos
  • Ruptura del quiste → se liberan protoescólices → pueden desarrollarse quistes secundarios en otros sitios

Presentación Clínica

Tanto la equinococosis quística como la alveolar se caracterizan por períodos de incubación asintomáticos (de meses a años).

Equinococosis quística

Los síntomas dependen de:

  • Carga parasitaria
  • Sitio de los quistes (cualquier órgano puede estar infectado)
  • Tamaño de los quistes (pueden causar complicaciones por efecto de masa y obstrucción)
  • Nota: La ruptura de los quistes puede causar un shock anafiláctico.

Hígado (75% de los casos):

  • Signos y síntomas generales:
    • A menudo asintomático
    • Dolor abdominal
    • Náuseas y vómitos
    • Hepatomegalia
    • Masa abdominal
    • Ictericia
    • Fiebre
  • Complicaciones de la rotura de un quiste en el árbol biliar:
    • Cólico biliar
    • Ictericia obstructiva
    • Colangitis
    • Pancreatitis
  • Complicaciones del efecto de masa sobre los conductos biliares o las venas:
    • Colestasis
    • Hipertensión portal
    • Síndrome de Budd–Chiari

Pulmones (5%–15% de los casos):

  • Signos y síntomas generales:
    • Tos crónica
    • Disnea
    • Dolor de pecho
    • Hemoptisis
  • Complicaciones de la rotura de quistes:
    • Neumotórax
    • Derrame pleural
    • Infección bacteriana secundaria

Sistema nervioso central:

  • Cefalea
    • Cefalea
    • Mareo
    • Disminución del nivel de conciencia
    • Convulsiones
  • Médula espinal:
    • Parestesias
    • Debilidad

Otros órganos o sistemas:

  • Corazón: taponamiento pericárdico
  • Riñones: hematuria
  • Huesos: fracturas patológicas
  • Ojos: quistes oculares

Equinococosis alveolar

  • Malestar
  • Pérdida de peso
  • Dolor en cuadrante superior derecho
  • Hepatomegalia
  • Ictericia
  • Colangitis
  • Hipertensión portal
  • Síndrome de Budd–Chiari

Diagnóstico

Imagenología

El pilar del diagnóstico es la imagenología de los quistes hidatídicos.

Ultrasonido:

  • 90%–95% sensibilidad
  • Hallazgos en la equinococosis quística:
    • Quiste redondo, anecoico y liso
    • Tabiques internos → quistes hijos
    • Contenido fino y ecogénico (“arena hidatídica”) → protoescólices
    • “Calcificaciones en cáscara de huevo” → quistes con bordes calcificados
  • Hallazgos en la equinococosis alveolar:
    • Quistes irregulares sin paredes bien definidas
    • Necrosis central
    • Paredes con calcificaciones irregulares

Tomografía computarizada (TC):

  • Mayor utilidad para determinar el número, tamaño y localización de los quistes
  • Mejor que el ultrasonido para:
    • Detectar quistes extrahepáticos
    • Evaluar las complicaciones (e.g., rupturas)

Resonancia magnética (RM):

  • No se solicita de manera frecuente
  • No hay ninguna ventaja importante sobre la TC

Serología

Las pruebas serológicas se utilizan para diagnosticar la equinococosis y para el seguimiento después del tratamiento.

  • Más sensible para E. multilocularis que para E. granulosus
  • Opciones:
    • Hemaglutinación indirecta
    • Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA, por sus siglas en inglés)
    • Inmunofluorescencia indirecta
    • Inmunoblot
    • Aglutinación del látex

Tratamiento y Prevención

Tratamiento

Existen 4 estrategias de tratamiento: observación, terapia médica, drenaje percutáneo y cirugía.

La observación es apropiada en:

  • Quistes hepáticos inactivos
  • Ausencia de complicaciones

Terapia médica:

  • Tratamiento definitivo de los quistes pequeños de un solo compartimento
  • A menudo se utiliza como terapia complementaria con el drenaje percutáneo y cirugía
  • Opciones:
    • Albendazol (preferido)
    • Mebendazol
    • Praziquantel

Drenaje percutáneo:

  • Implica el drenaje del quiste y la inyección de solución salina hipertónica (escolicida) en la cavidad quística
  • Riesgo de anafilaxis

Cirugía:

  • Tratamiento de elección para quistes complicados
  • El objetivo es eliminar todo el quiste.
  • Se inyecta solución salina hipertónica en el quiste antes de intentar la extirpación quirúrgica.

Prevención

  • Evitar que los perros se alimenten del ganado o roedores.
  • Controlar las poblaciones de perros callejeros.
  • Evitar el contacto con zorros, coyotes y perros callejeros.
  • Lavarse las manos después del contacto con los perros.
  • Mejorar el saneamiento del agua.
  • Evitar el consumo de alimentos contaminados.

Comparación de las Especies Tenia

Tabla: Características y enfermedades de las diferentes especies de tenias
Organismo Diphyllobothrium latum Taenia saginata Echinococcus granulosus
Características
  • Aproximadamente 10 m de longitud
  • Sin ganchos
  • Botria presente
  • > 3 000 proglótidos
  • < 5 m de longitud
  • Sin ganchos
  • Sin cuello
  • Aproximadamente 1 000 proglótidos
  • 2–7 mm de longitud
  • Ganchos presentes
  • 3–6 proglótidos
Transmisión Consumo de pescado crudo infectado Consumo de carne cruda infectada Fecal–oral (ingestión de agua o alimentos contaminados)
Enfermedad Difilobotriasis Teniasis Equinococosis quística
Cuadro Clínico
  • Malestar abdominal
  • Pérdida de peso
  • Deficiencia de vitamina B12
  • Obstrucción intestinal
  • Generalmente asintomático
  • Síntomas gastrointestinales leves
Depende de la ubicación y el tamaño de los quistes hidatídicos
Diagnóstico Huevos o proglótidos en las heces Huevos o proglótidos en las heces
  • Imagenología
  • Serología
Tratamiento
  • Praziquantel
  • Niclosamida
  • Praziquantel
  • Niclosamida
  • Albendazol
  • Drenaje percutáneo
  • Excisión quirúrgica
Prevención
  • Congelar el pescado.
  • Cocinar bien el pescado.
  • Medidas de saneamiento del agua
Cocinar bien la carne.
  • Higiene personal
  • Evitar el contacto con perros de la calle.
  • Evitar los alimentos potencialmente contaminados.
  • Mejorar el saneamiento del agua.

Diagnóstico Diferencial

  • Ascariasis: infección causada por el parásito Ascaris lumbricoides: la transmisión se produce por la ingestión de agua o alimentos contaminados con huevos de Ascaris. Los pacientes pueden ser asintomáticos o pueden experimentar tos y hemoptisis. Una gran carga de lombrices puede causar obstrucción intestinal y afectar el crecimiento de los niños. El examen coprológico puede mostrar la presencia de gusanos o huevos. El tratamiento es con terapia antihelmíntica.
  • Carcinoma hepatocelular: es el cáncer primario más frecuente de hígado: suele surgir en un hígado crónicamente enfermo o cirrótico: los síntomas constitucionales son raros y el dolor en el cuadrante superior derecho no suele aparecer. La imagenología mostrará una masa bien definida con realce durante la fase arterial y desvanecimiento durante la fase venosa. El pilar del tratamiento es la resección hepática.
  • Absceso hepático piogénico: infección polimicrobiana que surge de la diseminación contigua o hematógena: los pacientes pueden presentar una tríada de fiebre, malestar general y dolor en el cuadrante superior derecho. La imagenología revelará lesiones solitarias o múltiples en el ultrasonido o la TC. Estas lesiones suelen estar bien definidas y con realce en los bordes en imagenología con contraste. El diagnóstico requiere aspiración con cultivo y tinción de Gram. El método principal de tratamiento es una combinación de drenaje y terapia antibiótica intravenosa.
  • Cirrosis: fase tardía de necrosis y cicatrización hepática. La etiología varía desde la infecciosa (virus de la hepatitis) hasta la inducida por toxinas (alcohol). Los síntomas de la cirrosis suelen ser inespecíficos (e.g., fatiga, anorexia, pérdida de peso). La descompensación se produce en una fase tardía de la enfermedad, con manifestaciones como ictericia, ascitis, hipertensión portal e insuficiencia hepática. A diferencia de la equinococosis, el ultrasonido mostrará nodularidades del hígado. Para el diagnóstico se suele requerir una biopsia de hígado. El tratamiento es principalmente de soporte, siendo el trasplante de hígado el único tratamiento curativo.
  • Cáncer de pulmón: transformación maligna del tejido pulmonar: los síntomas incluyen tos, disnea, pérdida de peso y molestias en el pecho. La diseminación regional y metastásica provocan síntomas y complicaciones adicionales según la localización y los órganos afectados. El diagnóstico definitivo y la estadificación se realizan mediante biopsia, identificación de mutaciones genéticas con pruebas de biomarcadores e imagenología. El tratamiento se basa en el estadio del cáncer y el perfil molecular asociado.
  • Tuberculosis: enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis: los síntomas incluyen fiebre, tos productiva, sudores nocturnos y pérdida de peso. Las lesiones pulmonares cavitatorias, que podrían parecerse a un quiste hidatídico, pueden verse en la imagenología. El diagnóstico se realiza mediante la identificación de bacilos ácido-resistentes en el cultivo de esputo. Se requieren múltiples medicamentos antimicrobianos para su tratamiento, incluyendo isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol.

Referencias

  1. World Health Organization. (n.d.). Echinococcosis  https://www.who.int/health-topics/echinococcosis/
  2. Ravis, E., Theron, A., Lecomte, B., Gariboldi, V. (2018). Pulmonary cyst embolism: a rare complication of hydatidosis. Eur J Cardiothorac Surg 53(1):286–287. http://reference.medscape.com/medline/abstract/28977397
  3. Wang, N., Zhong, X., Song, X., et al. (2017). Molecular and biochemical characterization of calmodulin from Echinococcus granulosus. Parasit Vectors 10(1):597. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5716380/
  4. Siracusano, A., Delunardo, F., Teggi, A., Ortona, E. (2012). Host-parasite relationship in cystic echinococcosis: an evolving story. Clin Dev Immunol 2012:639362. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3206507/
  5. Wang, K., Zhang, X., Jin, Z., Ma, H., Teng, Z., Wang, L. (2013). Modeling and analysis of the transmission of Echinococcosis with application to Xinjiang Uygur Autonomous Region of China. J Theor Biol 333:78–90. http://reference.medscape.com/medline/abstract/23669505
  6. Torgerson, P. R. (2013). The emergence of echinococcosis in Central Asia. Parasitology 140(13):1667–1673. https://www.zora.uzh.ch/id/eprint/78236/
  7. Moro, P. L. (2019). Epidemiology and control of echinococcosis. In Baron, E. L. (Ed.), UpToDate. Retrieved April 16, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-and-control-of-echinococcosis
  8. Moro, P. L. (2019). Clinical manifestations and diagnosis of echinococcosis. In Baron, E. L. (Ed.), UpToDate. Retrieved April 16, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-echinococcosis
  9. Moro, P.L. (2020). Treatment of echinococcosis. In Baron, E. L. (Ed.), UpToDate. Retrieved April 16, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/treatment-of-echinococcosis
  10. Pearson, R. D. (2020). Echinococcosis. MSD Manual Professional Version. Retrieved April 16, 2021, from https://www.msdmanuals.com/professional/infectious-diseases/cestodes-tapeworms/echinococcosis
  11. Huzaifa, M., Sharman, T. (2020). Echinococccus. StatPearls. Retrieved April 16, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557623/
  12. Centers for Disease Control and Prevention (2019). Parasites—Echinococcosis. Retrieved April 19, 2021, from https://www.cdc.gov/parasites/echinococcosis/biology.html
  13. The Australian Society for Parasitology Inc. (n.d.). Echinococcus. Retrieved April 19, 2021, from http://parasite.org.au/para-site/text/echinococcus-text.html

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

User Reviews

Details