Las complicaciones quirúrgicas son afecciones, trastornos o eventos adversos que ocurren después de los procedimientos quirúrgicos. Las complicaciones quirúrgicas generales más comunes incluyen hemorragia, infecciones, lesión de los órganos circundantes, eventos tromboembólicos venosos y complicaciones de la anestesia. Además, los pacientes también pueden experimentar una variedad de complicaciones cardíacas, pulmonares, renales/urológicas y del SNC, especialmente si el paciente es de edad avanzada y/o tiene comorbilidades médicas subyacentes. El médico debe conocer todas estas complicaciones potenciales y sus síntomas de presentación para poder identificarlas y tratarlas rápidamente. Algunos de los signos y síntomas más frecuentes que sugieren una posible complicación incluyen taquicardia, hipoxia, fiebre, dolor y cambios en el estado mental.
Las complicaciones quirúrgicas son afecciones, trastornos o eventos adversos que pueden ocurrir después de los procedimientos quirúrgicos.
Clasificación
Las complicaciones quirúrgicas se clasifican con frecuencia según el momento en que ocurren en relación con el procedimiento:
Inmediato: durante el procedimiento o dentro de las próximas 24 horas
Postoperatorio mediato: hasta el día 7 postoperatorio
Postoperatorio tardío: hasta el día 30 postoperatorio
Largo plazo: después del día 30 postoperatorio
Complicaciones generales
Las complicaciones generales más comunes y/o significativas incluyen:
Hemorragia
Infección del sitio quirúrgico
Lesión a los órganos circundantes
Complicaciones de las heridas
TVP/tromboembolismo pulmonar (TEP)
Complicaciones relacionadas con la anestesia:
Hipertermia maligna
Cefalea postpunción dural
Complicaciones pulmonares y de las vías respiratorias:
Obstrucción de la vía aérea
Neumonía
Atelectasias
Lesiones relacionadas con la ventilación mecánica (e.g., neumotórax)
Complicaciones cardiovasculares:
IM
Insuficiencia cardíaca
Arritmias
Complicaciones renales:
Infección del tracto urinario relacionada con el catéter
Insuficiencia renal aguda
Complicaciones neurológicas:
Delirium
Accidente cerebrovascular
Lesión de nervios
Cronología de las complicaciones postoperatorias DVT: trombosis venosa profunda (por sus siglas en inglés) PE: tromboembolismo pulmonar (por sus siglas en inglés)
Imagen por Lecturio.
Síntomas postoperatorios preocupantes
Los síntomas que pueden indicar una complicación grave pueden presentarse en el período postoperatorio y justificar una evaluación. Estos síntomas incluyen:
Taquicardia
Hipoxia, desaturaciones y/o dificultad para respirar
Dolor torácico
Fiebre
Dolor
Cambios en el estado mental
Prevención
Para evitar errores sistémicos y, en última instancia, complicaciones quirúrgicas, casi todos los hospitales cuentan con mecanismos preventivos estándar, que incluyen:
Listas de verificación de seguridad (e.g., lista de verificación de seguridad quirúrgica de la World Health Organization (WHO, por sus siglas en inglés)), que incluyen elementos como:
Confirmación de:
Paciente correcto
Procedimiento correcto
Sitio/lateralidad quirúrgico correcto
Confirmar que el consentimiento informado esté completado.
Confirmar las alergias.
Verificar que el equipo funcione correctamente
Determinar si existe algún riesgo de intubación difícil y/o hemorragia
Discusión de cualquier paso no rutinario y/o crítico del procedimiento antes de hacer una incisión
Asegurarse de que los recuentos de instrumentos y equipos estén completos y correctos antes de que el paciente abandone el quirófano
«Charlas» y/o «reuniones» preoperatorias: un momento en el que todo el equipo se reúne para revisar los planes y abordar cualquier posible problema de seguridad antes del caso
Políticas institucionales en cuanto a:
Uso de antibióticos
Uso de catéteres
Uso de drenajes
Medidas de profilaxis frente a algunas de las complicaciones más frecuentes, en función de los factores de riesgo individuales:
Anticoagulación y deambulación temprana para prevenir TVP/TEP
Interrumpir la anticoagulación para prevenir hemorragias
β-bloqueadores para prevenir IM
Antibióticos preoperatorios y preparaciones quirúrgicas para prevenir infecciones del sitio quirúrgico
Espirometría de incentivo para prevenir atelectasias
Descontinuación de catéteres, drenajes y vías lo antes posible para prevenir infecciones
Las complicaciones relacionadas con la administración de anestésicos se pueden definir como aquellas afecciones o eventos adversos que son causados directamente por los propios agentes anestésicos.
Complicaciones de la anestesia local
Complicaciones locales:
Hematoma
Traumatismo nervioso
Infección
Toxicidad sistémica:
Exceso de dosis
Inyección intravenosa accidental
Reacciones alérgicas
Complicaciones de la anestesia espinal/epidural
Cefalea post punción dural:
Puede ocurrir después de la punción de la duramadre, ya sea intencionalmente (para la anestesia espinal) o no intencionalmente (durante la colocación epidural)
Fugas de líquido cefalorraquídeo a través del orificio de punción → ↓ presiones de LCR → hipotensión intracraneal
Genera tracción sobre las estructuras intracraneales, provocando dolor
Presentación: cefalea intensa que empeora en posición erguida
Para casos persistentes: parche de sangre epidural (se inyecta sangre venosa autóloga en el espacio epidural; la coagulación crea un «parche» sobre el orificio)
Hemorragia intratecal/epidural → los hematomas pueden ↑ las presiones, lo que resulta en una lesión
Lesión de la médula espinal
Infección
Bloqueo autonómico (limita la capacidad del sistema nervioso autónomo para realizar vasoconstricción) → hipotensión grave
Ubicación de la inyección durante la anestesia espinal
Reacción severa a gases anestésicos o relajantes musculares que resulta en sobrecarga de calcio en individuos genéticamente susceptibles, lo que conduce a:
↑ Volumen corriente de CO2 a pesar de ↑ en la ventilación por minuto
Tratamiento:
Optimizar la oxigenación y la ventilación.
Suspender los agentes desencadenantes.
Administrar dantroleno.
Monitorizar los electrolitos (especialmente K+) y el estado ácido-base; considerar la administración de bicarbonato.
Enfriar a los pacientes con temperaturas > 39 °C.
Complicaciones Pulmonares y de las Vías Aéreas
Obstrucción de la vía aérea
Durante la cirugía, mientras un paciente está bajo anestesia o poco tiempo después, las vías aéreas pueden obstruirse de varias maneras. El tratamiento implica aliviar la obstrucción y/o restablecer la respiración. Las causas de la obstrucción incluyen:
Obstrucción por la lengua
Obstrucción por cuerpos extraños
Espasmo laríngeo
Edema laríngeo
Compresión traqueal
Broncoespasmo
Obstrucción bronquial por aspiración de materiales irritantes
Trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar
Presentación:
TVP:
Frecuentemente asintomática
Dolor y/o aumento de volumen en la extremidad afectada
TEP:
Hipoxia
Hiperventilación
Taquicardia
Factores de riesgo para TVP y TEP:
Cirugía mayor o prolongada
Inmovilidad
Edad avanzada
Obesidad
Cirugía pélvica y de cadera
Malignidad
TVP o TEP anterior
Venas varicosas (várices)
Estrógenos:
Embarazo
Uso de una píldora anticonceptiva oral
Diagnóstico:
Gasometría arterial: muestran hipoxemia e hipocarbia
Angiografía por TC: muestra un trombo en la vasculatura pulmonar
Evaluación de la ventilación/perfusión (V/Q): la relación elevada indica una región con flujo sanguíneo obstruido que limita la perfusión
Prevención:
Profilaxis farmacológica
Dispositivos de compresión secuencial
Deambulación temprana
Tratamiento:
Anticoagulación sistémica
TEP masivo acompañado de shock:
Reanimación cardiopulmonar
Angiografía pulmonar con intervención (i.e., trombectomía, trombólisis local)
Ilustración de un tromboembolismo pulmonar
Imagen por Lecturio.
Infecciones pulmonares
Incluyen:
Neumonía adquirida en el hospital
Neumonía asociada al ventilador
3ra complicación quirúrgica más común
Asociadas con un aumento significativo de la morbilidad y la mortalidad
Agentes causales:
Patógenos comunes no resistentes a múltiples medicamentos:
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae
Staphylococcus aureus sensible a la meticilina (MSSA, por sus siglas en inglés)
Enterobacteriaceae sensibles a los antibióticos
Patógenos comunes resistentes a múltiples medicamentos:
Pseudomonas aeruginosa
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA, por sus siglas en inglés)
Enterobacteriaceae resistentes a antibióticos, Legionella pneumophila, Aspergillus spp., etc.
Puede ser polimicrobiana, especialmente después de la aspiración
Patogénesis:
Colonización orofaríngea con organismo patógeno
Aspiración del patógeno
Compromiso del mecanismo de defensa normal del huésped
Factores de riesgo:
Uso de una sonda nasogástrica
Transfusiones de sangre
Diabetes
Presentación clínica:
Fiebre
Taquipnea
Uso de los músculos accesorios
Tos con aumento de esputo con tinte verdoso
Disnea
Aumento del frémito táctil y matidez a la percusión: consolidación
Disminución del frémito táctil y aplanamiento a la percusión: derrame pleural
Auscultación:
Crepitantes
Sonidos bronquiales en la periferia
Fricción pleural
Diagnóstico:
Radiografía de tórax: generalmente muestra opacidades en parches/consolidación
Cultivo de aspirado traqueobronquial
Tratamiento:
Regímenes de antibióticos empíricos y específicos
Se administra oxígeno para la hipoxia.
La intubación endotraqueal y la ventilación mecánica están indicadas si la función respiratoria continúa deteriorándose.
Síndrome de dificultad respiratoria aguda
Una reacción inflamatoria potencialmente mortal del pulmón
Provocado por una injuria severa:
Inflamatoria (e.g., sepsis)
Traumática (cirugía mayor)
Liberación intensa de citoquinas → daño al endotelio pulmonar → infiltrados pulmonares (que ocurren sin una etiología cardiogénica)
Presentación clínica:
Taquipnea
Aumento del esfuerzo respiratorio
Crepitantes
Cianosis (cuando es grave)
Inquietud
Confusión
Diagnóstico:
Gasometría arterial:
Hipoxemia
Alcalosis respiratoria
Radiografía de tórax: opacidades bilaterales difusas
Péptido natriurético tipo B (BNP, por sus siglas en inglés): bajo
Para descartar etiología cardíaca:
Ultrasonido cardíaco
ECG
Troponinas
Tratamiento:
Ventilación mecánica
Tratamiento cuidadoso con líquidos
Tratamiento de la afección subyacente
Radiografía de tórax que muestra infiltrados parcheados bilaterales sugestivos de SDRA
Imagen: “Chest radiography demonstrating bilateral hilar opacities” por Ologun G O, Ridley D, Chea N D, et al. (September 08, 2017) Severe ARDS after laparoscopic appendectomy in a young adult. Cureus 9(9): e1664. doi:10.7759/cureus.1664. Licencia: CC BY 4.0
Neumotórax
Acumulación de aire en el espacio pleural
En un paciente postoperatorio, el neumotórax generalmente ocurre después de una lesión por «punción»:
Colocación de línea venosa central
En pacientes con ventilación mecánica (la presión hace que se rompan los alvéolos)
Presentación:
Dolor/opresión torácica, agudo y repentino
Disnea
Hiperresonancia en la percusión
Sonidos respiratorios reducidos o ausentes
Desviación traqueal
Diagnóstico:
Examen físico
Imagenología
Métodos: radiografía de tórax, ultrasonido o TC
Hallazgos: pérdida de marcas pulmonares, línea pleural
Tratamiento:colocación de un drenaje pleural con un drenaje con sello de agua
Radiografía de tórax que demuestra un neumotórax izquierdo: La línea verde delimita la línea pleural. Obsérvese la falta de marcas broncovasculares más allá de esa línea.
Imagen: “Anteroposterior expired X-ray” por Mikael Häggström, M.D. Licencia: CC0, editada por Lecturio.
Las personas con afecciones cardiovasculares tienen un mayor riesgo de complicaciones postoperatorias. Por esta razón, las afecciones vasculares subyacentes, como la hipertensión, deben corregirse tanto como sea posible antes del procedimiento.
Síntomas que disminuyen (a menudo menos graves, atípicos o incluso ausentes) debido a la influencia de:
Anestésicos
Analgésicos
Agentes amnésicos
El dolor quirúrgico puede enmascarar el dolor torácico debido a la isquemia miocárdica
Diagnóstico:
ECG: anomalías características según la ubicación/tipo de IM
Niveles de troponina: elevados
Ultrasonido cardíaco: ayuda a predecir la supervivencia y buscar complicaciones del IM:
Anomalías del movimiento de la pared
Nuevo defecto septal ventricular
Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo
Angiografía coronaria: prueba estándar de oro
Tratamiento:
Varía según la estabilidad hemodinámica
Terapia MONA:
Morfina
Oxígeno
Nitroglicerina
Aspirina
Estatinas para reducir la mortalidad hospitalaria
Cambios en el ECG sugestivos de IM
Imagen por Lecturio.
Insuficiencia cardíaca
Ocurre con mayor frecuencia en el período postoperatorio inmediato en personas con enfermedad cardíaca preexistente (e.g., IM previo, enfermedad de las válvulas) y/o diabetes
Precipitada por:
Administración excesiva de líquidos
Posicionamiento desfavorable prolongado durante la cirugía (e.g., decúbito supino)
Isquemia miocárdica intraoperatoria
Presentación:
Disnea progresiva
Edema pulmonar
Hipoxemia
Alteraciones de la presión arterial:
Hipertensión por hipervolemia
Hipotensión por shock cardiogénico
Diagnóstico:
ECG para buscar isquemia miocárdica
Troponinas seriadas
Ultrasonido cardíaco para evaluar la función
Radiografía de tórax: congestión difusa
Tratamiento:
O2 suplementario
Hipertensión/hipervolemia:
Disminuir la administración de líquidos y dar diuréticos intravenosos.
Administrar vasodilatadores (e.g., nitroglicerina) para reducir la postcarga.
Hipotensión/shock cardiogénico:
Infusión de inotrópicos: e.g., milrinona, dobutamina
Vasopresores: norepinefrina, vasopresina
Arritmias
La mayoría de las arritmias observadas en la unidad de cuidados postanestésicos son transitorias; sin embargo, algunas pueden persistir, ser sintomáticas o sugerir una patología subyacente más significativa.
Todos los tipos de arritmias se pueden ver en el postoperatorio, las más comunes son:
Fibrilación auricular (más común)
Taquicardia sinusal
Contracciones ventriculares prematuras
Fibrilación ventricular
Taquicardia ventricular polimórfica (torsades de pointes): puede ser precipitada por medicamentos que prolongan el intervalo QT (e.g., ondansetrón)
Bradicardias:
Disfunción del nodo sinusal
Defectos de conducción
Causas:
IM
TEP
Hipovolemia/hemorragia
Alteraciones electrolíticas:
Hiperpotasemia
Hipopotasemia
Acidosis
Hipoxia
Infección/sepsis
Ansiedad
Abstinencia
Diagnóstico:
ECG
Evaluación adecuada basada en el cuadro clínico, que probablemente incluya análisis de sangre adicionales:
Troponinas
Electrolitos
Hemograma
Gasometría arterial
Potencialmente, imagenología
Tratamiento:
Según la arritmia específica y la causa
Observación estrecha por inestabilidad hemodinámica
Complicaciones Urinarias
Retención urinaria
Incapacidad de miccionar dentro de las 4–6 horas posteriores a la extracción del catéter
Factores de riesgo:
Edad avanzada
Sexo masculino
Enfermedad neurológica
Cirugía pélvica previa
Intervenciones en:
Pelvis
Ingle
Periné
Medicamentos:
Opioides
Anticolinérgicos
β-bloqueadores
Anestesia neuroaxial
Los pacientes postoperatorios pueden tener dificultad para miccionar inicialmente, especialmente aquellos que se han sometido a procedimientos en la pelvis, la ingle o el periné.
Presentación:
Incapacidad para miccionar
Episodios de incontinencia (que representan incontinencia por rebosamiento)
Dolor suprapúbico y/o distensión vesical (puede o no estar presente)
Diagnóstico: ultrasonido vesical que muestra una vejiga distendida (e.g., volumen estimado > 600 ml)
Tratamiento: cateterismo vesical
Infección del tracto urinario (ITU)
Factores de riesgo:
Contaminación preexistente del tracto urinario
Retención urinaria
Procedimientos urológicos o ginecológicos
Instrumentación y/o uso de un catéter urinario (el riesgo aumenta con la duración del uso)
Presentación:
Cistitis:
Aumento de la frecuencia urinaria
Disuria
Fiebre leve
Pielonefritis:
Fiebre
Sensibilidad en el flanco
Diagnóstico:
Análisis de orina y urocultivo
Pielonefritis: clínica
Tratamiento:
Antibióticos, empíricos o específicos
Hidratación adecuada
Lesión renal aguda
Lesión renal aguda: pérdida repentina, a menudo reversible, de la función renal
La perfusión inadecuada de los riñones durante la cirugía puede provocar insuficiencia renal aguda.
Las personas con afecciones renales preexistentes tienen un mayor riesgo.
Presentación:
Oliguria
Azotemia
Anomalías electrolíticas
Uremia:
Náuseas/vómitos
Confusión, convulsiones
Hemorragia/disfunción plaquetaria
Pericarditis
Anomalías de líquidos:
Hipervolemia
Hipovolemia
Diagnóstico:
Disminución de la diuresis: < 0,5 ml/kg/h
↑ Creatinina sérica y nitrógeno ureico en sangre (BUN, por sus siglas en inglés)
Las complicaciones del SNC son complicaciones quirúrgicas relativamente comunes, especialmente en los ancianos. Los accidentes cerebrovasculares y el delirium son 2 de las complicaciones más importantes.
Accidente cerebrovascular isquémico
Causas:
Hipotensión sistémica repentina (por efectos anestésicos, hemorragia aguda, etc.) que afecta regiones del cerebro
Ateroembolismo
Cardioembólico (e.g., por fibrilación auricular)
Trombosis (la cirugía contribuye a un estado de hipercoagulabilidad)
Presentación: depende de la localización de los accidentes cerebrovasculares
Signos de lateralización (e.g., hemiparesia, posturas)
Discapacidad sensorial
Ataxia
Diagnóstico:
Predominantemente clínico
TC craneal
Tratamiento:
Evaluar y tratar el «ABC» (en inglés):
A – Airway (vía aérea)
B – Breathing (respiración)
C– Circulation (circulación)
La cirugía mayor es una contraindicación relativa para la trombólisis intravenosa con activador tisular del plasminógeno
Terapia antitrombótica con aspirina
Terapia con estatinas
Rehabilitación y cambios de comportamiento/estilo de vida para reducir los riesgos en el futuro
Delirium
Trastorno neuropsiquiátrico postoperatorio más frecuente
Caracterizado por confusión mental con agitación, inquietud y desorientación
Los ancianos con demencia subyacente corren mayor riesgo.
Generalmente multifactorial; algunas causas incluyen:
Lesión o enfermedad del SNC
Enfermedades sistémicas
Hipoxia
Fiebre
Medicamentos:
Sedantes e hipnóticos
Anticolinérgicos
Esteroides
Antihipertensivos
Insulina
Hipoglucemia
Desequilibrios electrolíticos
Privación del sueño (común en el hospital)
Encefalopatía hepática
Abstinencia de alcohol y/o drogas
Tratamiento:
Tratamiento de la causa subyacente
Antipsicóticos para pacientes con agitación:
Quetiapina
Haloperidol
Evitar las benzodiazepinas
Medidas antidelirium en las salas:
Reorientar frecuentemente al paciente.
Evitar despertares frecuentes durante la noche.
Luces tenues por la noche; encender las luces durante el día.
En términos generales, la mayoría de las heridas quirúrgicas cicatrizan por completo, independientemente de la edad. Sin embargo, la reparación del tejido puede verse obstaculizada por varios factores, siendo el más importante de todos la mala técnica quirúrgica.
Infecciones del sitio quirúrgico
Las infecciones postoperatorias asociadas a los cuidados médicos más comunes
Pueden ser superficiales (piel y tejidos blandos) o profundas (e.g., absceso interno)
Tienden a desarrollarse alrededor de los días 5–7 del postoperatorio
A menudo precedidas por un hematoma subcutáneo
Incidencia:
2%–5% en general
< 1% en sitios limpios, pero hasta 20%–30% en sitios sucios-infectados
Factores de riesgo:
Clasificación de las heridas quirúrgicas:
Limpias
Limpias-contaminadas
Contaminadas
Sucias-infectadas
Mala técnica quirúrgica
Defensas del huésped debilitadas
Cirugías abdominales, especialmente cirugía de colon
Profilaxis:
Antibióticos preoperatorios
Preparación adecuada de la piel (e.g., lavado con povidona yodada)
Mantener condiciones estériles
Uso adecuado de drenajes
Apósitos antimicrobianos y de cierre asistido por vacío
Presentación clínica:
Eritema
Dolor
Edema
Drenaje purulento
Dehiscencia de la herida
Dolor mal controlado
Tratamiento:
Enviar una muestra líquida para cultivo.
Abrir la herida (e.g., quitar las suturas) → irrigar y desbridar el tejido infectado
Las heridas abiertas a menudo se dejan abiertas y taponadas → curan por segunda intención o con un cierre primario tardío
Antibióticos en:
Infecciones de tejidos blandos (e.g., celulitis)
Casos con materiales implantados
Sepsis
Ejemplos de diferentes tipos de infecciones del sitio quirúrgico: A: Infección del sitio quirúrgico superficial por incisión B: Infección del sitio quirúrgico incisional profunda C: Infección del sitio quirúrgico de órganos o espacios
Image: “pone-0105288-g001: Examples on the different types of infection.A) Superficial incisional SSI. B) Deep incisional SSI. C) Organ/space SSI. (SSI = surgical site infection).” por Silje Bjerknes et al. Licencia: CC BY 4.0
Dehiscencia de la herida
Se refiere a la rotura/apertura de una herida quirúrgica (puede ser parcial o completa)
Factores de riesgo:
Mala técnica quirúrgica
Aumento persistente de la presión intraabdominal:
Obesidad
Tos crónica
Estreñimiento
Mala irrigación del área:
Tabaquismo
Diabetes mellitus
Necrosis tisular local (e.g., infección, puntos excesivamente apretados)
Antecedentes de radioterapia en la zona
Deficiencia nutricional:
Proteínas
Vitamina C
Insuficiencia renal
Malignidad
Terapia con esteroides
Complicaciones:
Debilitación
Hernias incisionales
Tratamiento:
Tratar cualquier infección (e.g., con irrigación y desbridamiento).
Volver a cerrar la incisión si no hay una infección significativa.
Dehiscencia de herida tras artroplastia total de rodilla en un paciente obeso
Imagen: “Wound dehiscence following TKA in an obese patients” por Konstantinos Papaioannou, Stergios Lallos, Andreas Mavrogenis, Elias Vasiliadis , Olga Savvidou, and Nikolaos Efstathopoulos. Licencia: CC BY 2.0
Shock
Tipos de shock
El shock es la imposibilidad de mantener una perfusión tisular adecuada. Varios tipos diferentes de shock pueden afectar a los pacientes postoperatorios:
Shock hipovolémico (debido a volúmenes de líquido inadecuados para mantener la perfusión):
Hemorragia
Reposición inadecuada de líquidos
Shock cardiogénico (debido a la incapacidad del corazón para mantener una presión arterial adecuada):
Isquemia/infarto agudo de miocardio
Arritmias
Shock obstructivo (causas extracardíacas de falla de la bomba cardíaca, generalmente asociadas con TEP):
Shock distributivo:
Shock séptico: hipovolemia relativa debido al movimiento patológico de líquido fuera del compartimento intravascular
Shock neurogénico: debido a una lesión neurológica
Presentación clínica
Hipotensión
Taquicardia
Palidez
Shock cardiogénico y obstructivo por TEP: disnea, dolor torácico, diaforesis
Shock séptico:
Fiebre
Escalofríos
Vasodilatación periférica
Tratamiento
Se basa en el reconocimiento temprano y la terapia dirigida por objetivos
Resucitación con líquidos
Mantener la presión arterial (e.g., con vasopresores).
Estar atento a las indicaciones para la intubación.
Durante y después de la cirugía, el equipo quirúrgico debe estar atento a los signos y síntomas que puedan sugerir complicaciones. Algunos de los signos/síntomas más importantes que justifican una mayor investigación incluyen taquicardia, hipoxia, fiebre, dolor y cambios en el estado mental.
Taquicardia
Presentación:
Ritmo cardíaco persistentemente elevado
Causas:
IM
TEP
Pérdida de sangre/hipovolemia:
Anemia por pérdida de sangre durante la cirugía
Hemorragia interna/continua después de la operación
Shock hemorrágico
Hipoxia por otras causas pulmonares
Infección y/o sepsis
Dolor y/o ansiedad
Abstinencia (en pacientes con dependencia de alcohol/drogas)
Diagnóstico:
ECG
Hemograma
Gasometría arterial
Considerar las troponinas
Tratamiento: depende de la etiología subyacente
Hipoxia y desaturación
Presentación:
Disnea
Irritabilidad y/o inquietud
Somnolencia y/o confusión
Diaforesis
Causas:
Esfuerzo inspiratorio deficiente debido al dolor (especialmente después de una cirugía torácica o abdominal)
Buen examen físico en busca de signos de infección
Análisis de orina
Radiografía de tórax
Considere los estudios Doppler para buscar TVP.
Tratamiento: depende de la etiología subyacente
Dolor
El dolor es con frecuencia un síntoma de presentación que puede indicar una complicación. El dolor puede ser difícil de evaluar porque es subjetivo y generalmente esperado.
Causas:
Alivio inadecuado del dolor quirúrgico normal
Baja tolerancia al dolor
Síndrome doloroso subyacente
Antecedente de abuso de narcóticos
Hemorragia interna
Infección de sitio quirúrgico
Cuerpo extraño retenido
Diagnóstico:
Buen examen físico
Considerar la imagenología.
Tratamiento:
Depende del procedimiento original y de la sospecha de etiología subyacente (e.g., tratar infecciones, volver al quirófano para tratar hemorragias)
Ajustar el régimen de medicamentos para el dolor.
Educar al paciente.
Cambios en el estado mental
Causas:
Disminución de la oxigenación
Accidente cerebrovascular
Medicamentos
Agitación nocturna: delirium/confusión en pacientes ancianos relacionado con la privación sensorial
Diagnóstico:
Evaluación de ABC.
Examen físico con examen neurológico
Revisar los medicamentos en busca de posibles agentes agresores.
Gasometría arterial: buscar hipoxia.
Radiografía de tórax (como parte del estudio de la hipoxia): buscar neumonía.
ECG: buscar causas cardíacas de la disminución de la perfusión.
TC craneal: descartar accidente cerebrovascular y grandes masas intracraneales.
Chughtai, M., Gwam, C.U., Mohamed, N., Khlopas, A., Newman, J.M., Khan, R., Nadhim, A., Shaffiy, S., Mont, M.A. (2017). The epidemiology and risk factors for postoperative pneumonia. Journal of Clinical Medicine Research 9:466–475. https://doi.org/10.14740/jocmr3002w
Obtenga Medical Premium para poner a prueba sus conocimientos
Lecturio Medical Premium le brinda acceso completo a todo el contenido y las funciones
Obtenga Premium para ver todos los vídeos
Verifica tu correo electrónico para obtener una prueba gratuita.
Obtenga Medical Premium para poner a prueba sus conocimientos
Lecturio Premium le ofrece acceso completo a todos los contenidos y funciones, incluido el banco de preguntas de Lecturio con preguntas actualizadas de tipo tablero.