Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Colangitis Esclerosante Primaria

La colangitis esclerosante primaria es una enfermedad inflamatoria que causa fibrosis y estenosis de las vías biliares. Se desconoce la etiología exacta, pero existe una fuerte asociación con la enfermedad inflamatoria intestinal. Los pacientes suelen presentar un inicio insidioso de fatiga, prurito e ictericia, que puede progresar a cirrosis y complicaciones relacionadas con la obstrucción biliar. El diagnóstico se establece con colangiopancreatografía por resonancia magnética o colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. El trasplante hepático es el único tratamiento definitivo y está indicado en pacientes con enfermedad hepática avanzada.

Última actualización: Jul 22, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Definición

La colangitis esclerosante primaria es una enfermedad hepática caracterizada por la inflamación y fibrosis de los conductos biliares intrahepáticos y extrahepáticos, formando estenosis multifocales de los conductos biliares.

Epidemiología

  • La prevalencia es de aproximadamente 6,3 casos por cada 100 000
  • Tasa más alta en los países escandinavos
  • El 70% de los pacientes son hombres.
  • La edad al diagnóstico es de alrededor de 30–50 años.
  • Predominantemente visto en no fumadores

Etiología

Se desconoce la causa de la colangitis esclerosante primaria, pero la enfermedad está asociada con:

  • Enfermedad inflamatoria intestinal:
    • Aproximadamente el 80% de los pacientes
    • Colitis ulcerativa > enfermedad de Crohn
  • Predisposición genética:
    • La colangitis esclerosante primaria aumenta entre los familiares de 1er grado de las personas afectadas.
    • Prevalencia aumentada de:
      • HLA-B8
      • HLA-DR3
      • HLA-Drw52a
    • Daño isquémico a los conductos biliares
    • Infección bacteriana que lleva a colangitis recurrente o crónica

Fisiopatología

  • Agresión ambiental en individuos susceptibles → activación de colangiocitos → producción de citoquinas → respuesta inflamatoria constante
  • La inflamación periductal crónica conduce a:
    • Daño de colangiocitos → proliferación de glándulas peribiliares (glándulas accesorias que contienen células madre biliares)
    • Activación de miofibroblastos portales → fibrosis periductal (“piel de cebolla”) → estenosis biliares y pérdida de conductos interlobulillares
    • Activación de células estrelladas hepáticas → fibrosis hepática → cirrosis
    • Potencial transformación maligna de los colangiocitos
Fisiopatología de la colangitis esclerosante primaria

Progresión de la activación, inflamación y fibrosis de los colangiocitos en la colangitis esclerosante primaria. Esto comienza con una predisposición fenotípica y puede ser desencadenado por un factor estresante.

Imagen por Lecturio.

Presentación Clínica

Aunque muchos pacientes son asintomáticos, otros pueden presentar:

  • Comienzo insidioso de:
    • Fatiga
    • Prurito
    • Ictericia (más adelante)
  • Desarrollo posterior de:
    • Hepatomegalia
    • Esplenomegalia
    • Cirrosis
  • Evidencia de obstrucción biliar (aproximadamente 75% de los pacientes):
    • Colangitis aguda (15%–20% de los pacientes):
      • Fiebre
      • Dolor abdominal en cuadrante superior derecho
    • Cálculos biliares
    • Coledocolitiasis
  • Enfermedad inflamatoria intestinal asociada:
    • Diarrea crónica
    • Dolor abdominal tipo cólico
    • Tenesmo
Síntomas de la cep y enfermedades relacionadas

Las presentaciones comunes en colangitis esclerosante primaria son fatiga, prurito, ictericia y cirrosis. Los pacientes pueden tener enfermedad inflamatoria intestinal concurrente y la colangitis esclerosante primaria se asocia con un mayor riesgo de colangiocarcinoma.

Imagen por Lecturio.

Diagnóstico

  • Prueba de laboratorio:
    • Por lo general, el 1er paso en el estudio
    • Evidencia de colestasis:
      • ↑ Fosfatasa alcalina
      • ↑ Gamma-glutamil transferasa (GGT)
      • ↑ Bilirrubina conjugada
    • La aspartato aminotransferasa (AST) y la alanina aminotransferasa (ALT) pueden estar ligeramente ↑ (usualment < 300 UI/L).
    • Los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos perinucleares (P-ANCA, por sus siglas en inglés) son positivos en alrededor del 75% de los casos.
    • Los anticuerpos antimitocondriales (AMA, por sus siglas en inglés) son negativos (su determinación ayuda a descartar colangitis biliar primaria)
    • Se ha visto elevación de inmunoglobulina G4 (IgG4) en los individuos afectados
    • Los niveles de inmunoglobulina M (IgM) pueden estar ↑.
  • Colangiopancreatografía por resonancia magnética:
    • Estudio de elección
      • No invasivo
      • Sin riesgo de pancreatitis
    • Hallazgos:
      • Estenosis y dilatación de los conductos biliares intrahepáticos y/o extrahepáticos
      • Aparecen como «en cuentas» (diagnóstico de colangitis esclerosante primaria)
  • Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica:
    • 2da opción para el diagnóstico en pacientes que no pueden someterse a colangiopancreatografía por resonancia magnética (pacientes con dispositivos implantados, como un marcapasos)
    • A diferencia de la colangiopancreatografía por resonancia magnética, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica permite:
      • Citología por cepillado o biopsia
      • Intervención terapéutica (en caso de obstrucción)
    • Hallazgos similares a la colangiopancreatografía por resonancia magnética
  • Ultrasonido:
    • No es diagnóstico
    • Por lo general, se realiza durante el estudio inicial para excluir la obstrucción biliar
    • El engrosamiento de la pared de los conductos biliares comunes y hepáticos son hallazgos potenciales.
  • Biopsia hepática:
    • Rara vez se requiere para el diagnóstico.
    • Mostrará:
      • Proliferación de conductos peribiliares
      • Fibrosis periductal (“piel de cebolla”)
      • Inflamación
      • Pérdida de conductos biliares.
      • Posible cirrosis biliar
    • Indicada si la presentación tiene características concurrentes de hepatitis autoinmune

Complicaciones y Tratamiento

Complicaciones

La colangitis esclerosante primaria es una enfermedad progresiva y crónica que causa inflamación en las vías biliares, lo que puede dar lugar a varias complicaciones:

  • Cirrosis biliar → hipertensión portal:
    • Várices
    • Ascitis
    • Encefalopatía hepática
  • Incidencia de malignidad:
    • Colangiocarcinoma
    • Adenocarcinoma colorrectal
    • Cáncer de vesícula biliar
    • Carcinoma hepatocelular
  • Colelitiasis, coledocolitiasis y colangitis aguda
  • Deficiencias de vitaminas liposolubles (A, D, E, K):
    • Rara, generalmente vista en enfermedad avanzada
    • Debido a ↓ secreción de ácidos biliares conjugados
  • Osteopenia u osteoporosis: el mecanismo no está claro.

Tratamiento

  • Tratamiento médico:
    • Ácido ursodesoxicólico:
      • Mejora las pruebas bioquímicas pero no provee beneficio definitivo en términos de la necesidad de trasplante
      • No mejora la supervivencia
    • Otros agentes inmunosupresores y antiinflamatorios no han mostrado beneficio.
  • Colangiopancreatografía retrograda endoscopica:
    • Dilatación de conductos y colocación de stents para estenosis biliares
    • Detección de colangiocarcinoma
  • Trasplante hepático:
    • El único tratamiento definitivo
    • Indicaciones:
      • Colangitis aguda recurrente
      • Complicaciones de enfermedad hepática en etapa terminal (ascitis intratable, encefalopatía hepática, várices esofágicas)
  • Tamizaje para cáncer:
    • Cáncer de vesícula biliar y colangiocarcinoma:
      • Imagenología en serie (ultrasonido, tomografía computarizada abdominal o colangiopancreatografía por resonancia magnética) cada 6–12 meses
      • Antígenos de cáncer 19-9 (CA 19-9) periódico
    • Cáncer colorrectal:
      • Colonoscopia con biopsia en el momento del diagnóstico, y anualmente para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
    • Carcinoma hepatocelular:
      • Realizado en pacientes con cirrosis
      • Ultrasonido abdominal y alfafetoproteína cada 6 meses
  • Mantenimiento general de la salud:
    • Tamizaje y tratamiento de la osteoporosis
    • Tamizaje y suplementación de deficiencias de vitaminas liposolubles en enfermedades avanzadas

Pronóstico

  • La mediana de supervivencia (sin trasplante de hígado) es de 10–12 años.
  • El pronóstico es peor en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal concurrente.

Diagnóstico Diferencial

La colangitis esclerosante primaria debe diferenciarse de la colangitis biliar primaria, porque las 2 condiciones son similares en presentación:

Tabla: Colangitis esclerosante primaria comparada con colangitis biliar primaria
Colangitis biliar primaria Colangitis esclerosante primaria
Predominantemente mujeres Predominantemente hombres
Asociado a enfermedades autoinmunes Asociado con la EII
Solo afectación intrahepática Compromiso intra y extrahepático
Ausencia de estrechamiento del conducto biliar en MRCP La MRCP muestra estrechamiento y dilatación de los conductos biliares.
AMA positivo en el 95% de los casos.
  • P-ANCA en hasta el 80% de los casos
  • AMA negativo
EII: enfermedad inflamatoria intestinal
MRCP: colangiopancreatografía por resonancia magnética
P-ANCA: anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos perinucleares
AMA: anticuerpo antimitocondrial
  • Colangitis biliar primaria: destrucción autoinmune de las vías biliares intrahepáticas. Los pacientes suelen ser mujeres y pueden presentar prurito, fatiga y evidencia de colestasis o cirrosis. El diagnóstico se realiza con enzimas hepáticas elevadas, AMA y biopsia hepática, lo que la diferenciará de la colangitis esclerosante primaria. El tratamiento incluye ácido ursodesoxicólico, suplementos vitamínicos y trasplante de hígado para la enfermedad avanzada.
  • Obstrucción del conducto biliar: obstrucción del sistema biliar que puede deberse a cálculos biliares, malignidad o trauma. Los pacientes presentan ictericia aguda y dolor abdominal superior derecho. El diagnóstico mostrará enzimas hepáticas elevadas y la imagenología (ultrasonido o colangiopancreatografía por resonancia magnética) diferenciarán la obstrucción del conducto biliar de la colangitis esclerosante primaria. El tratamiento se basa en la etiología.
  • Hepatitis autoinmune: enfermedad autoinmune que causa inflamación crónica del hígado. La presentación clínica varía desde asintomática hasta síntomas de insuficiencia hepática aguda. Los anticuerpos séricos contra el músculo liso y la biopsia hepática determinarán el diagnóstico y diferenciarán la hepatitis autoinmune de la colangitis esclerosante primaria. El tratamiento es con corticoides y azatioprina. Con un tratamiento temprano, el pronóstico es favorable.
  • Colangitis aguda: afección potencialmente mortal caracterizada por fiebre, ictericia y dolor abdominal que se desarrolla como resultado de estasis e infección de las vías biliares. Las estenosis biliares por colangitis esclerosante primaria pueden precipitar colangitis aguda. El diagnóstico se confirma con pruebas hepáticas elevadas, leucocitosis y un ultrasonido que muestre dilatación del colédoco o cálculos biliares. El tratamiento incluye estabilización hemodinámica, antibióticos de amplio espectro, drenaje biliar urgente y colecistectomía para prevenir la recurrencia.

Referencias

  1. Longo, D.L., Fauci, A.S., Kasper, D.L., Hauser, S.L., Jameson, J., & Loscalzo, J. (Eds.) (2018). Harrison’s Principles of Internal Medicine, 19e. New York, NY: McGraw-Hill. 2060-2062. 
  2. Kowdley, K. (2023). Primary sclerosing cholangitis in adults: Clinical manifestations and diagnosis. UpToDate. Retrieved July 22, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/primary-sclerosing-cholangitis-in-adults-clinical-manifestations-and-diagnosis
  3. Kowdley, K.V. (2024). Primary sclerosing cholangitis in adults: Management. In Grover, S. (Ed.), Uptodate. Retrieved July 22, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/primary-sclerosing-cholangitis-in-adults-management
  4. Mendes, F., & Lindor, K.D. (2010). Primary sclerosing cholangitis: overview and update. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. Nov; 7(11):611-9. 
  5. Lindor, K.D., Kowdley, K.V., & Harrison, M.E. (2015). American College of Gastroenterology. ACG Clinical Guideline: Primary Sclerosing Cholangitis. Am J Gastroenterol; 110:646.
  6. Khurana, V., Singh, T., & Roy, P.K. (2019). Primary sclerosing cholangitis. In Kapoor, V.K. (Ed.), Medscape. Retrieved July 22, 2025, from https://emedicine.medscape.com/article/187724-overview
  7. Lindenmeyer, C.C. (2023). Primary sclerosing cholangitis (PSC). [online] MSD Manual Professional Version. Retrieved July 22, 2025, from https://www.msdmanuals.com/professional/hepatic-and-biliary-disorders/gallbladder-and-bile-duct-disorders/primary-sclerosing-cholangitis-psc

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details