La vigilancia de las enfermedades es una parte importante y fundamental de la salud pública. Se utilizan diferentes medidas epidemiológicas para informar a los profesionales sanitarios y a los responsables políticos sobre las tasas de incidencia, la incidencia acumulada, las tasas de ataque, la prevalencia y el tiempo de riesgo de una enfermedad o afección. La vigilancia puede ayudar a determinar la causa de una enfermedad, así como a controlar los riesgos de desarrollarla. La vigilancia también hace un seguimiento de los cambios en los niveles de riesgo, proporcionando así orientación para el desarrollo y la aplicación de programas de prevención y control de enfermedades.
La incidencia se refiere al número de casos nuevos de una determinada enfermedad o evento en una población durante un periodo de tiempo determinado. Hay 2 formas de medir la incidencia: la incidencia acumulada (CI, por sus siglas en inglés) y la tasa de incidencia (IR, por sus siglas en inglés). Ambas son medidas del riesgo de contraer una enfermedad o afección.
Incidencia acumulada por 1 000 = (número de casos nuevos de la enfermedad que se producen en una población durante un periodo de tiempo determinado) / (número de individuos totales de la población que están en riesgo de desarrollar la enfermedad durante el periodo detiempo determinado) x 1 000:
La CI también se conoce como proporción de incidencia acumulada, proporción de incidencia, riesgo, tasa de ataque o probabilidad de desarrollar la enfermedad.
La CI no es una tasa real, sino una proporción, ya que las personas incluidas en el numerador también están incluidas en el denominador (población total)
El denominador debe incluir solo a las personas “de riesgo”. Hay que excluir de la población a los individuos que ya tienen la enfermedad o que son incapaces de contraerla.
El número utilizado para multiplicar depende de la frecuencia de la enfermedad. Por ejemplo, 1 000 puede ser suficientes para una enfermedad común, pero se requerirían 100 000 o 1 000 000 para una enfermedad rara. Usar 100 como multiplicador hace que la proporción de CI sea un porcentaje.
La CI NO tiene en cuenta:
Personas que se perdieron durante el seguimiento
Personas que mueren por otra causa (un “riesgo competitivo”) durante el período de observación
Cuándo las personas desarrollaron la enfermedad (i.e., al principio, a la mitad o al final del período de observación)
El sinónimo tasa de ataque se usa comúnmente durante brotes de enfermedad y en predicciones hipotéticas.
Tasa de ataque específica de alimentos por 100 = (Número de personas susceptibles o en riesgo que estuvieron expuestas a un patógeno o alimento sospechoso que se enfermaron) / (Número total de personas que estuvieron expuestas a ese patógeno o alimento)
Ejemplo: Si 30 personas desarrollaron gastroenteritis después de comer ensalada de patata, y 100 personas en total comieron la ensalada, entonces la tasa de ataque = 30 / 100 x 100 = 30%, que es el riesgo de enfermarse después de comer la ensalada.
La CI se utiliza principalmente en situaciones en las que el tiempo de seguimiento es relativamente corto y hay relativamente pocas pérdidas durante el seguimiento. De lo contrario, los epidemiólogos generalmente usan la tasa de incidencia.
Tasa de incidencia por 1 000 = (número de casos nuevosde la enfermedad que se producen en la población durante un periodo de tiempo determinado) / (tiempo-persona total, o la suma de los periodos de tiempo de observación de cada persona que fue observada) x 1 000
La IR es una tasa real y también se conoce como tasa de tiempo-persona o densidad de incidencia.
Tiempo-persona total: se basa en los criterios de elegibilidad de la población del estudio, según los cuales un individuo debe estar en riesgo (libre de enfermedad) y en seguimiento activo. Una vez que una persona desarrolla la enfermedad o se pierde el seguimiento, su contribución de tiempo de riesgo termina. Si su contribución termina después de 1 año, entonces esa persona ha contribuido con 1 persona-año (pa) al estudio. Por ejemplo:
1 individuo de riesgo que está en un estudio de 1 año = 1 pa
5 individuos de riesgo que están en un estudio de 5 años = 25 pa
5 individuos en riesgo que están en un estudio de 5 años, con 2 que se pierden en el seguimiento o la enfermedad después de 1 año, mientras que los 3 restantes continúan en riesgo durante los 5 años completos = 2 pa + (3 x 5) = 17 pa
El año pasado, en un determinado hospital, ingresaron 500 000 pacientes para prótesis de cadera o rodilla. Cinco mil de esos pacientes en ese año tuvieron un tromboembolismo venoso durante su ingreso. ¿Cuál es el riesgo de desarrollar un tromboembolismo venoso durante el último año en este hospital?
A lo largo del año se producen 5 000 nuevos casos de tromboembolismo venoso en una población de riesgo de 500 000 personas.
Por lo tanto, el 1% de los ingresados, es decir, 1 de cada 100 pacientes, experimentó un tromboembolismo venoso durante su hospitalización.
Tasa de incidencia
En el periodo de tiempo comprendido entre 2000 y 2009, en Quebec, Canadá, se produjeron 91 000 casos de tromboembolismo venoso sobre una población, con un tiempo libre de enfermedad en ese periodo que asciende a 74 200 000 pa. ¿Cuál es la tasa de incidencia del tromboembolismo venoso en Quebec durante este periodo de tiempo?
Por tanto, el IR es de 0,0012 casos por pa. Por convención, esto se multiplica por 10 000 para obtener 12 casos por 10 000 pa de observación.
Prevalencia
Definición
La prevalencia es el número de individuos afectados presentes en una población en un momento determinado, dividido por el número de individuos totales de la población en ese momento (prevalencia puntual) o durante un periodo de tiempo (prevalencia de periodo). La prevalencia suele expresarse en forma de proporción o porcentaje.
La prevalencia puntual es como una “instantánea”de la población que determina quién tiene la enfermedad y quién no; se utiliza mucho más que la prevalencia periódica.
No mide el riesgo, pero proporciona una importante medida de la carga de la enfermedad en una comunidad, necesaria para la asignación de recursos.
La prevalencia no puede proporcionar una estimación del riesgo, ya que no da información sobre cuándo se desarrolló la enfermedad. Algunos individuos pueden haber desarrollado la enfermedad hace una semana, otros el año pasado y otros hace 20 años.
Existe una relación entre la prevalencia y la incidencia (prevalencia = incidencia × duración de la enfermedad) siempre que:
La población se encuentra en un estado estable.
La tasa de enfermedad es constante.
La prevalencia no es demasiado alta.
Ejemplo
Prevalencia frente a incidencia
En 2 ciudades hipotéticas, con 1 000 habitantes en cada una, existe una enfermedad contagiosa con una prevalencia de 100 / 1 000 en la ciudad A y una prevalencia de 60 / 1 000 en la ciudad B.
No hay suficiente información para determinar qué ciudad sería “menos arriesgada” para vivir sin tener en cuenta la incidencia.
Sin embargo, si la ciudad B tiene una incidencia de 20 casos / año, mientras que la ciudad A solo tiene 4 casos / año, entonces la ciudad B tiene más riesgo.
La prevalencia en la ciudad B es menor porque la supervivencia media de una persona enferma en la ciudad B es de sólo 3 años, mientras que una persona enferma en la ciudad A vive una media de 25 años.
Para la ciudad A: 4 / año x 25 años = 100 / 1 000
Para la ciudad B: 20 / año x 3 años = 60 / 1 000
Prevalencia de periodo
Durante el año pasado, hubo 12 millones de pacientes en la base de datos de Medicare, y 200 000 pacientes de Medicare sufrieron un tromboembolismo venoso. ¿Cuál es la prevalencia periódica del tromboembolismo venoso en los pacientes de Medicare en Estados Unidos durante el último año?
La prevalencia de periodo para el año es una medida de la proporción de pacientes de Medicare que tuvieron tromboembolismo venoso. Había 12 millones de pacientes en la base de datos de Medicare; 200 000 de ellos tenían tromboembolismo venoso.
Por lo tanto, la prevalencia de periodo del tromboembolismo venoso en los pacientes de Medicare para el año fue del 1,6%.
Referencias
Greenberg, R. S. (2014). Epidemiologic measures. R. S. Greenberg (Ed.), Medical Epidemiology: Population health and effective health care, 5e (). New York, NY: McGraw-Hill Education. accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?aid=1108589766
Thacker, S. B. et al. (2006). Measuring the public’s health. Public health reports (Washington, D.C.: 1974), 121(1), 14–22. DOI:10.1177/003335490612100107
Celentano, David D., ScD., M.H.S., & Szklo, Moyses, MD, M.P.H., DrP.H. (2019). The occurrence of disease: I. disease surveillance and measures of morbidity. Celentano, David D., ScD, MHS, & Szklo, Moyses, MD, MPH,DrPH (Eds.), Gordis epidemiology(pp. 41-64)https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-B9780323552295000036
Celentano, David D., ScD., M.H.S., & Szklo, Moyses, MD, M.P.H., DrP.H. (2019). The occurrence of disease: II. mortality and other measures of disease impact. Celentano, David D., ScD, MHS, & Szklo, Moyses, MD, MPH,DrPH (Eds.), Gordis epidemiology (pp. 65-93) from https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-B9780323552295000048
Lecturio Medical es el complemento perfecto para la escuela de medicina. Estrategias de aprendizaje basadas en la evidencia, videos, preguntas de repaso, y mucho más – todo combinado en un recurso fácil de usar.
Maximiza tu aprendizaje con Lecturio
Complementa tus estudios de medicina con Lecturio, una plataforma todo-en-uno fundamentada en estrategias de aprendizaje basadas en la evidencia.
🍪 Lecturio utiliza cookies para mejorar su experiencia de uso. Al continuar utilizando nuestro servicio, usted acepta nuestraDeclaración de Privacidad de Datos.