La enfermedad renal crónica (ERC) es una alteración renal que dura ≥ 3 meses, lo que implica que es irreversible. La hipertensión y la diabetes son las causas más comunes; sin embargo, hay una multitud de otras etiologías. En las etapas tempranas o moderadas, la ERC suele ser asintomática y se diagnostica principalmente por las anomalías de laboratorio. Independientemente de la etiología, la progresión de la insuficiencia renal es frecuente y puede conducir en última instancia a una enfermedad renal terminal y a la necesidad de un tratamiento de reemplazo renal (por ejemplo, trasplante o diálisis). El manejo de la ERC incluye el tratamiento de la etiología subyacente, la modificación agresiva de los factores de riesgo y el tratamiento de complicaciones como la sobrecarga de líquidos y los desequilibrios electrolíticos.
La enfermedad renal crónica (ERC) se define normalmente como una disminución de la función renal y/u otros signos de daño renal persistente durante ≥ 3 meses. Estos signos incluyen:
↓ TFG (Nota: los pacientes con ERC pueden tener una TFG normal.)
Proteinuria
Hematuria glomerular
Hallazgos imagenológicos
Hallazgos patológicos en la biopsia renal
Epidemiología
Prevalencia:
Aproximadamente de 10% a nivel mundial
La mayor prevalencia se da en Taiwán, Japón y Estados Unidos
Mortalidad: aproximadamente el 66% después de 5 años en diálisis
Sexo: ↑ Riesgo de progresión de la enfermedad en los hombres
Raza/etnia:
Las tasas más altas se registran en los afrodescendientes:
Potencialmente debido a ↑ tasas de mutaciones en APOL1, que se asocian a ↑ riesgo de enfermedad renal de aparición temprana
Se cree que las mutaciones de APOL1 proporcionan resistencia contra los tripanosomas causantes de la enfermedad
Los hispanos tienen tasas ↑ en comparación con los no hispanos
Etiología
Al igual que la IRA, las causas de la ERC pueden clasificarse como prerrenales, renales intrínsecas o postrenales. La diabetes y la hipertensión son, por un amplio margen, las causas más comunes de la ERC.
Tabla: Etiologías de la ERC
Localización de la enfermedad
Ejemplos
Enfermedad prerrenal (vascular)
Nefroesclerosis hipertensiva
ERC aterosclerótica → estenosis de la arteria renal
La ERC puede estar causada por una multitud de afecciones subyacentes; sin embargo, una vez que se pierde aproximadamente la mitad del total de las nefronas, la ERC progresa de forma similar, independientemente de la etiología.
Etiología subyacente: ↓ número total de nefronas (masa de nefronas), lo que conlleva:
↑ Permeabilidad glomerular → ↑ filtración de proteínas, que se pierden en la orina (i.e., proteinuria).
Activación del SRAA
Liberación de citoquinas
↑ Factores de crecimiento
Estos cambios conducen a una hiperfiltración adaptativa:
La TFG puede realmente ↑ durante este tiempo.
Ocurre como un mecanismo de compensación
Conduce a un ↑ presión capilar intraglomerular (i.e., hipertensión glomerular)
↑ Presión capilar intraglomerular y los mediadores inflamatorios provocan daños en las nefronas restantes.
El daño a las nefronas restantes continúa el ciclo de retroalimentación positiva, y la ERC progresa.
Patogénesis de la ERC, independientemente de la etiología inicial
Imagen por Lecturio.
Patogénesis de la hipertensión como consecuencia de la ERC
La hipertensión no sólo es una de las causas más comunes de la ERC, sino que también puede ser el resultado de la ERC por los siguientes mecanismos:
Retención de Na+ y de líquidos
↑ Actividad del SRAA
↑ Actividad del sistema nervioso simpático
Vasoconstricción por ↑ Ca2+ debido a hiperparatiroidismo secundario
Deterioro de los vasomediadores (↓ óxido nítrico, vasodilatación mediada por el endotelio)
Patogénesis del hiperparatiroidismo secundario
El hiperparatiroidismo secundario (también conocido como enfermedad mineral y ósea) es una complicación importante de la ERC.
↓ GFR → ↓ excreción urinaria de fosfato → ↑ fosfato sérico (PO43-) → ↑ factor de crecimiento de fibroblastos 23 (FGF-23) (un mecanismo regulador).
↑ FGF-23:
↓ Reabsorción de PO43-:
↑ Excreción de PO43-
Con el tiempo, el ↑ PO43- sérico sobrepasa el sistema regulador del FGF-23 y conduce al ↑ secreción de hormona paratiroidea (PTH) (i.e., hiperparatiroidismo secundario).
El FGF-23 también inhibe la 1𝛼-hidroxilasa:
La 1𝛼-hidroxilasa convierte la 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) en 1,25(OH)D (calcitriol)
↓ Calcitriol → ↓ absorción GI de Ca2+ → ↓ Ca2+ sérico → ↑ PTH
Consecuencias del hiperparatiroidismo secundario:
Calcificación vascular (↑ morbilidad por enfermedad cardiovascular)
Osteodistrofia renal (↑ morbilidad por fracturas trocantéricas), que puede presentarse como:
Osteomalacia
Osteítis fibrosa (enfermedad ósea de alto remodelado)
A menudo, la ERC permanece asintomática hasta las últimas fases, a pesar de una disminución significativa de la TFG durante las primeras fases. Además, la ERC se encuentra a menudo de forma incidental en los análisis de laboratorio o se presenta con complicaciones.
Descubierta incidentalmente en análisis de laboratorio:
Control rutinario de la creatinina sérica
Tamizaje rutinario de la albuminuria en los diabéticos
Hematuria y/o proteinuria encontrada en el análisis de orina por otras razones (e.g., infección del tracto urinario)
Hipertensión: 80%–85% prevalencia en la ERC independientemente de la etiología
Signos de sobrecarga de volumen:
Edema de las extremidades inferiores
Presión venosa yugular elevada
Galope S3 en la auscultación cardíaca
Crepitantes en la auscultación pulmonar
Necesidad nueva o creciente de oxígeno suplementario
Ascitis
Signos de uremia:
Náuseas, vómitos y anorexia
Alteración del estado mental
Asterixis («temblor de aleteo» de las manos)
Roce pericárdico a la auscultación cardíaca (signo de derrame pericárdico)
Excoriaciones cutáneas por prurito
Escarcha urémica (cristales de urea depositados en la piel)
Hallazgos específicos del examen físico según etiología:
El diagnóstico inicial de la ERC se realiza mediante el hallazgo de una TFG disminuida, hematuria, proteinuria o estudios de imagen anormales. A continuación, debe realizarse una evaluación para determinar la etiología subyacente.
Pruebas diagnósticas
Las pruebas diagnósticas en la ERC incluyen:
Historia clínica y examen físico
Laboratorios séricos:
Creatinina para obtener la TFG estimada (TFGe; véase más adelante)
Tamizaje por diabetes.
Otros hallazgos comunes en la ERC:
Anemia (presente en el 90% de los pacientes con una TFG < 30 mL/min)
Hiperpotasemia
Acidosis metabólica
Hiperparatiroidismo secundario: ↑ fosfato sérico → ↑ PTH y ↓ calcio sérico.
Análisis de orina:
Análisis de orina con microscopía, los hallazgos de la ERC incluyen:
Proteinuria
Hematuria
Relación proteína/creatinina en la orina al azar
Ultrasonido renal
Considere una biopsia renal.
Evaluación de la tasa de filtración glomerular
La TFG es el volumen de plasma filtrado por el glomérulo por unidad de tiempo.
TFG normal = 90-120 mL/min:
Varía con la edad, el sexo y la masa muscular
A menudo se estandariza para la superficie corporal
Es la suma las tasas de filtración de todas las nefronas en funcionamiento
Recolección de orina de 24 horas para la depuración de creatinina:
Estándar de oro clínico para la evaluación de la TFG
Puede ser poco práctico de obtener
Es común tener muestras de orina incompletas que son difíciles de interpretar
Ecuaciones de la TFGe utilizando la creatinina sérica:
Método más utilizado para determinar la TFG para el diagnóstico de la ERC
La creatinina sérica y la TFG tienen una relación logarítmica inversa:
↑ Creatinina sérica de 1 a 2 = aproximadamente 50% ↓ en la TFG.
↑ Creatinina sérica de 4 a 5 = ↓ relativamente pequeño en la TFG.
Se han desarrollado y validado varias fórmulas:
Ecuación de Cockcroft-Gault
Ecuación de la Modificación de la Dieta en la Enfermedad Renal (MDRD, por sus siglas en inglés)
Ecuación CKD-EPI (la más utilizada por los nefrólogos; la ecuación revisada en el 2021 ya no incluye la raza y es recomendada por la National Kidney Foundation)
Variables de entrada: creatinina sérica, edad, sexo y raza (se correlaciona con la masa muscular)
Las fórmulas son precisas solo en condiciones estables (i.e., son precisas en la ERC pero no en la IRA).
Pueden ser inexactas en caso de masa muscular baja, como:
Desnutrición
Enfermedades hepáticas
Amputación de las extremidades inferiores
Enanismo congénito
Relación entre la creatinina y la TFG TFGe: TFG estimada
Imagen por Lecturio.
Evaluación de la proteinuria
Albúmina en orina vs. proteínas en orina:
Proteínas de la orina: todas las proteínas que se pierden en la orina:
Albúmina: normalmente no se filtra ni se pierde en grandes cantidades
Proteínas más pequeñas: pueden ser filtradas y reabsorbidas normalmente en el túbulo proximal
La albúmina en orina es más sensible que la proteína total en orina.
Umbrales de proteinuria (mediciones puntuales de albúmina o proteínas en orina):
> 30 mg/g de albuminuria
> 150 mg/g de proteinuria
Métodos de evaluación de la proteinuria:
Tira reactiva de orina: sólo proporciona una medición semicuantitativa
Recolección de orina de 24 horas: estándar de oro clínico, pero a menudo poco práctico
Relación albúmina/creatinina en orina al azar o relación proteína/creatinina en orina al azar:
Albúmina en orina (mg)/creatinina en orina (g) o proteínas totales en orina (mg)/creatinina en orina (g)
Se supone que se excreta 1 g de creatinina en 24 horas
Se aproxima a una recolección de orina de 24 horas
Fácil de recoger (sólo se necesita una muestra de orina al azar) → forma práctica para que el clínico pueda seguir la proteinuria de un paciente a lo largo del tiempo
Evaluación de la hematuria
La hematuria puede deberse a causas glomerulares y no a causas no glomerulares (e.g., una infección del tracto urinario, que no está relacionada con la ERC).
Hallazgos en la microscopía consistentes con hematuria glomerular:
Eritrocitos dismórficos
Cilindros de eritrocitos en la microscopía (específicos pero no sensibles para la enfermedad glomerular)
Imagenología por ultrasonido
A veces, los pacientes con ERC tendrán una TFG normal, pero los hallazgos ultrasonográficos serán consistentes con la ERC. Estos pacientes tienen un alto riesgo de desarrollar un ↓TFG si su enfermedad progresa. Los hallazgos ultrasonográficos consistentes con la ERC incluyen:
Riñones poliquísticos
Hidronefrosis crónica
Riñones pequeños y ecogénicos con cortezas delgadas
Hidronefrosis en la ecografía renal
Imagen: “Hydro” by morning2k. Licencia: CC BY-SA 3.0, editado por Lecturio.
Riñón pequeño con una corteza fina
Imagen: “Ultrasonography of chronic renal disease caused by glomerulonephritis” por Kristoffer Lindskov Hansen, Michael Bachmann Nielsen and Caroline Ewertsen. Licencia: CC BY 4.0, editado por Lecturio.
Biopsia renal
Indicado cuando el diagnóstico es incierto
Hallazgos en la nefropatía diabética:
Expansión mesangial → Nódulos de Kimmelstiel-Wilson
Engrosamiento de las paredes capilares glomerulares y de la membrana basal
Glomeruloesclerosis
Otros hallazgos:
Sarcoidosis: granulomas no caseificantes, células gigantes
Nefropatía IgA: depósitos mesangiales de IgA
Enfermedad de cambios mínimos: fusión y borramiento de podocitos
Hallazgos en la biopsia renal compatibles con la sarcoidosis
Imagen: “Sarcoidosis in Native and Transplanted Kidneys: Incidence, Pathologic Findings, and Clinical Course” by Serena M. Bagnasco, et al. Licencia: CC BY 4.0, editado por Lecturio.
Nefropatía por IgA:
Inmunofluorescencia que demuestra positividad para IgA
Imagen: “IgA Nephropathy in a Patient Presenting with Pseudotumor Cerebri” by Ahmed US, Bacaj P, Iqbal HI, Onder S. Licenciae: CC BY 4.0
Existen 5 estadios de la ERC, que se clasifican utilizando la TFG y otros marcadores de daño renal.
Estadio 1: TFG normal (≥ 90 mL/min) + otro marcador de daño renal; los ejemplos incluyen:
Proteinuria con TFG normal (e.g., enfermedad con cambios mínimos)
Hematuria aislada con TFG normal (e.g., nefropatía IgA)
Imágenes anormales con TFG normal (e.g., enfermedad renal poliquística)
Estadio 2: disminución leve de la TFG (60-89 mL/min) + otro marcador de daño renal. Los ejemplos son los mismos que para la etapa 1, pero con un ligero ↓ en la TFG.
Aparte de los tratamientos específicos para determinadas etiologías, es importante identificar y abordar los factores de riesgo de progresión de la ERC, hacer frente a las complicaciones comunes y considerar las medidas preventivas necesarias para los pacientes con una TFG reducida.
Nefropatía diabética: es la causa más común de enfermedad renal terminal (aproximadamente el 55% de todos los nuevos pacientes en diálisis). El 20%–30% de los diabéticos desarrollarán alguna fase de la enfermedad renal crónica. La fisiopatología es multifactorial e implica la hipertensión capilar glomerular, que conduce a la albuminuria y a la pérdida progresiva de la TFG. La biopsia renal muestra característicamente nódulos de Kimmelstiel-Wilson. El tratamiento consiste en el control de la glucemia y los IECA.
Nefroesclerosis hipertensiva: enfermedad renal crónica causada principalmente por la hipertensión de larga duración. La nefroesclerosis hipertensiva es la segunda causa más común de insuficiencia renal en pacientes en diálisis en los Estados Unidos. La presentación clínica suele ser asintomática, aparte de los hallazgos de la presión arterial. La nefroesclerosis hipertensiva suele ser un diagnóstico de exclusión en pacientes con proteinuria mínima (< 1 g/día), sin hematuria glomerular en el análisis de orina y sin hallazgos de otras enfermedades sistémicas. El tratamiento está dirigido al control de la presión arterial y a abordar las demás complicaciones y factores de riesgo comunes a todas las etiologías de la ERC.
Enfermedad renal poliquística: La enfermedad renal poliquística autosómica dominante es la causa genética más común de enfermedad renal en adultos y se caracteriza por el desarrollo progresivo de quistes en los riñones. Con el tiempo, la carga de quistes provoca la pérdida de nefronas y de la TFG. Los signos y síntomas incluyen plenitud abdominal, riñones fácilmente palpables, hipertensión, hematuria e infecciones recurrentes de los quistes. El diagnóstico se realiza principalmente por estudios de imagen, y a menudo también hay quistes en el hígado. La enfermedad renal poliquística también tiene una asociación significativa con los aneurismas cerebrales. El manejo es principalmente de soporte, y la ERC puede progresar a enfermedad renal terminal.
Nefropatía por reflujo: también conocida como reflujo vesicoureteral. La nefropatía por reflujo suele presentarse en la infancia y se caracteriza por el flujo retrógrado de orina hacia los riñones debido a un cierre inadecuado en la unión ureterovesicular. Este flujo retrógrado provoca daños tubulointersticiales, enfermedad renal crónica y la predisposición a infecciones recurrentes del tracto urinario. El diagnóstico se realiza mediante cistouretrografía miccional contrastada, y el tratamiento incluye antibióticos profilácticos y corrección endoscópica o quirúrgica.
ERC aterosclerótica (estenosis de la arteria renal): también conocida como nefropatía isquémica. La ERC sólo se produce con una estenosis bilateral de > 70%, ya que los grados menores de estenosis, o la estenosis de sólo 1 de los 2 riñones que funcionan, se compensarán. Los pacientes pueden presentar hipertensión refractaria y a menudo tienen aterosclerosis en otras partes (por ejemplo, enfermedad arterial coronaria y/o enfermedad arterial periférica) y otros factores de riesgo generales para la enfermedad vascular (es decir, hiperlipidemia y tabaquismo). El tratamiento implica el control de la presión arterial y la reducción del riesgo.
Uropatía obstructiva: Enfermedad renal crónica por obstrucción de las vías urinarias. La uropatía obstructiva puede deberse a la HBP, a una estenosis uretral, a cálculos renales obstructivos bilaterales o a una masa pélvica. Para que se produzca un aumento de la creatinina sérica, debe haber una obstrucción bilateral, que suele deberse a la HBP en los hombres y a las masas pélvicas ginecológicas en las mujeres. El tratamiento consiste en el alivio de la obstrucción, que puede requerir una intervención quirúrgica, dependiendo de la etiología.
Síndrome nefrótico: amplia categoría de enfermedades renales caracterizadas por cantidades muy grandes de proteinuria (> 3.5 g/día). Las enfermedades de esta categoría incluyen la glomeruloesclerosis segmentaria focal, la nefropatía membranosa, la enfermedad de cambios mínimos y la glomerulonefritis membranoproliferativa. La presentación clínica del síndrome nefrótico se caracteriza por la sobrecarga de volumen (incluido el edema periorbital) y la «orina espumosa» debida a la proteinuria grave. El tratamiento varía según la etiología y suele incluir glucocorticoides.
Síndrome nefrítico: amplia categoría de enfermedades renales caracterizadas por la hematuria glomerular y la pérdida de la TFG. Las enfermedades de esta categoría incluyen la nefropatía IgA, la nefritis lúpica, la glomerulonefritis postinfecciosa y muchas otras. La presentación clínica y el manejo varían significativamente, dependiendo de la etiología.
Delmez, J. A., Slatopolsky, E. (1992). Hyperphosphatemia: its consequences and treatment in patients with chronic renal disease. American Journal of Kidney Diseases 19:303-317. https://doi.org/10.1016/s0272-6386(12)80446-x
Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (K/DOQI). (2004). K/DOQI clinical practice guidelines on hypertension and antihypertensive agents in chronic kidney disease. American Journal of Kidney Diseases 43(5 Suppl 1):1-290. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15114537/
Mills, K. T., et al. (2015). A systematic analysis of worldwide population-based data on the global burden of chronic kidney disease in 2010. Kidney International 88:950-957. https://doi.org/10.1038/ki.2015.230
Thomas, B., et al. (2017). Global cardiovascular and renal outcomes of reduced GFR. Journal of the American Society of Nephrology 28:2167-2179. https://doi.org/10.1681/ASN.2016050562
Obtenga Medical Premium para poner a prueba sus conocimientos
Lecturio Medical Premium le brinda acceso completo a todo el contenido y las funciones
Obtenga Premium para ver todos los vídeos
Verifica tu correo electrónico para obtener una prueba gratuita.
Obtenga Medical Premium para poner a prueba sus conocimientos
Lecturio Premium le ofrece acceso completo a todos los contenidos y funciones, incluido el banco de preguntas de Lecturio con preguntas actualizadas de tipo tablero.