Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Fiebre

La fiebre se define como una temperatura corporal cuantificada de al menos 38℃ (100,4℉). La fiebre es causada por pirógenos endógenos y/o exógenos circulantes que aumentan los niveles de prostaglandina E2 en el hipotálamo. Este proceso aumenta el "punto de ajuste" fisiológico de la temperatura corporal. La fiebre suele ir asociada a escalofríos, rigores, sudoración y enrojecimiento de la piel. La fiebre es un síntoma de una amplia gama de enfermedades; por lo tanto, una buena toma de antecedentes  y la revisión de otros síntomas son cruciales para encontrar la causa. Las principales etiologías de la fiebre incluyen infecciosas (la más común), no infecciosas, neurogénicas y las inducidas por medicamentos. La fiebre alta puede tener efectos sistémicos que ponen al individuo en riesgo de disfunción a corto y largo plazo. En los casos graves, la fiebre puede provocar la muerte si no se trata.

Última actualización: May 19, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Definición

  • La fiebre es una elevación de la temperatura corporal central por encima del rango diario habitual. Se suele considerar un umbral general de >37,8 a 38 °C (100,0-100,4 °F).
  • La temperatura corporal normal oscila entre ~35,3 y 37,7 °C (95,5-99,9 °F), con un promedio de 36,7 °C (98,0 °F) medido por vía oral.
    • La edad avanzada y un IMC bajo se asocian con temperaturas corporales basales más bajas.
    • Las mujeres tienden a tener temperaturas corporales basales más altas que los hombres.
  • La temperatura corporal normal fluctúa en una variación diurna.
    • Aumento diario normal entre las primeras horas de la mañana y las últimas horas de la tarde: 0,5°C (0,9°F)
    • Algunas personas en recuperación de una enfermedad febril pueden presentar una variación diaria de hasta 1,0°C (1,8°F).
    • La temperatura más baja se registra entre las 2 a.m. y las 8 a.m.
    • La temperatura más alta se registra entre las 4 p.m. y las 9 p.m.
  • La temperatura varía en función del lugar del cuerpo utilizado para la medición (e.g., la rectal es más alta que la oral)
  • Las elevaciones normales de temperatura se producen después de:
    • Ejercicio vigoroso
    • Comer
    • Ovulación
  • Términos que suelen confundirse:
    • Fiebre: elevación regulada de la temperatura corporal con un nivel hipotalámico elevado.
    • Hiperpirexia: fiebre extremadamente alta (>41,5°C o 106,7°F).
    • Hipertermia: temperatura elevada con un nivel hipotalámico normal, donde la producción de calor supera la capacidad de disiparlo (p. ej., golpe de calor, ciertos fármacos, trastornos metabólicos).

Etiología

Infecciones

  • La causa más común
  • Ejemplos: influenza, resfriado común, neumonía, malaria, VIH, mononucleosis infecciosa, gastroenteritis

Neurogénica

  • Causado por el daño directo al hipotálamo por:
    • Traumatismos del sistema nervioso central (SNC)
    • Hemorragia intracerebral
    • Aumento de la presión intracraneal
  • Se caracteriza por una temperatura elevada y resistencia a la terapia antipirética; no se asocia a sudoración

Inducida por medicamentos

  • Posibles vías:
    • Interferencia con los mecanismos fisiológicos de pérdida de calor y regulación de la temperatura central
    • Daño directo a los tejidos
    • Estimulación de una respuesta inmunitaria
    • Propiedades pirogénicas del medicamento
  • Clases de medicamentos comunes:
    • Anticonvulsivantes (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital)
    • Antimicrobianos (minociclina, betalactámicos, sulfonamidas, nitrofurantoína)
    • Antidepresivos (síndrome serotoninérgico secundario a la ingesta de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS))
    • Alopurinol
    • Heparina
    • Antihistamínicos
    • Drogas ilegales: anfetaminas, cocaína

Otras afecciones

  • Endocrinopatías (hipertiroidismo, feocromocitoma)
  • Tromboembolismo pulmonar
  • Neoplasias
  • Daño tisular (infarto de miocardio, quemaduras, cirugía, hemorragia, síndrome de aplastamiento)
  • Autoinflamación (artritis, síndrome del intestino irritable)

Videos relevantes

Fisiopatología

  • La temperatura corporal está regulada por el SNC a nivel del hipotálamo.
  • La fiebre es un fenómeno fisiológico normal causado por la liberación de pirógenos (cualquier sustancia que cause fiebre) exógenos o endógenos.
  • Cuando se produce la fiebre, el centro termorregulador hipotalámico desplaza su punto de ajuste hacia arriba (de forma similar al termostato de una casa).
  • Este desplazamiento hacia arriba se debe al prostaglandina E2 (PGE2) en la zona preóptica del hipotálamo (el aumento de la PGE2 es causado por los pirógenos circulantes).
  • Pirógenos endógenos (citocinas pirogénicas):
    • Las principales citocinas pirogénicas son IL-1, IL-6, TNF y factor neurotrófico ciliar.
    • Producidas principalmente por monocitos, neutrófilos y linfocitos cuando son activadas por receptores tipo Toll que reconocen productos microbianos.
    • Desencadenados por inflamación, traumatismo o complejos antígeno-anticuerpo
    • Activan la vía del ácido araquidónico, quelibera PGE2 → activa la zona preóptica del hipotálamo → aumenta el «punto de ajuste» de la temperatura
  • Pirógenos exógenos:
    • Principalmente de microbios:
      • Lipopolisacáridos de bacterias gram-negativas
      • Endotoxinas
      • Exotoxinas

Efectos fisiológicos de la fiebre

  • Conservación del calor: vasoconstricción
    • Aumenta la producción de calor en la periferia
    • Causa una sensación subjetiva de frío en las manos y los pies, ya que la sangre se desvía de la periferia hacia los órganos internos
  • Producción de calor: termogénesis del tejido muscular y adiposo
    • Aumento de la temperatura central por la liberación de adenosín trifosfato (ATP)
    • Producción de calor muscular → tiritar
    • Producción de calor del tejido adiposo → en neonatos debido a un mayor porcentaje de grasa parda
  • Una vez que el punto de ajuste hipotalámico se reajusta hacia abajo, la pérdida de calor se produce a través de:
    • Vasodilatación, sudoración y cambios de comportamiento; puede deberse a una reducción de las citoquinas pirogénicas o al uso de antipiréticos
Evolución de una fiebre típica

Evolución de una fiebre típica

Imagen por Lecturio.
Vía de la fiebre

Mecanismos de generación de fiebre

Un estresor del organismo (e.g., infección, lesión, traumatismo) incita a los linfocitos a liberar citoquinas que, a su vez, estimulan el hipotálamo.
Dentro del hipotálamo, el órgano vascular de la lámina terminal o cresta supraóptica activa las ciclooxigenasas, que catalizan la formación de prostaglandinas (PGE2).
Estas sustancias similares a hormonas producen fiebre al activar las neuronas sensibles al frío e inhibir las neuronas sensibles al calor.

Imagen por Lecturio.

Presentación Clínica

Síntomas comunes

  • Temblores (tiritar)
  • Sudoración
  • Escalofríos
  • Enrojecimiento de la piel
  • Taquicardia o palpitaciones
  • Letargo

Tipos de patrones de fiebre

Tipos de patrones de fiebre

Tipos de patrones de fiebre

Imagen por Lecturio.

Efectos de la Fiebre

Efectos beneficiosos

  • Pirógenos endógenos:
    • Influyen en el reclutamiento y la función de muchos tipos de células inmunitarias
      • Aumentan la fagocitosis de los neutrófilos y macrófagos
      • Mejoran la presentación de antígenos por parte de macrófagos y linfocitos T
    • Disminuyen los niveles de metales traza disponibles (hierro y zinc)
      • Ayudan a inhibir la reproducción microbiana
  • Temperaturas altas (39°C–41°C):
    • Inhiben directamente el crecimiento de algunas bacterias
    • También pueden inhibir la motilidad y la formación de la cápsula/pared celular
  • Aumentan la actividad antimicrobiana de algunos antibióticos

Efectos adversos

  • Daño celular directo por las citoquinas y la inflamación: provoca efectos tanto locales como sistémicos (resumidos a continuación)
  • Pueden provocar el síndrome de sepsis
  • Fiebre muy alta (> 41°C): aumenta las demandas metabólicas del huésped → puede provocar insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) e isquemia
Tabla: Efectos adversos de las citoquinas
Celulares Locales Sistémicos
  • Daños en la membrana, la mitocondria y el ADN
  • Estimulación de mecanismos excitotóxicos
  • Desnaturalización de proteínas
  • Muerte celular
  • Estimulación de citoquinas
  • Respuesta inflamatoria
  • Estasis vascular
  • Extravasación
  • Edema
  • Endotoxemia
  • Translocación de bacterias intestinales

Tratamiento

Cuándo se debe tratar la fiebre

  • El tratamiento generalmente se indica para reducir los síntomas (cefalea, mialgia, artralgia) o en pacientes con enfermedad cardíaca o pulmonar subyacente.
  • No se ha demostrado una diferencia en la mortalidad entre tratar o no la fiebre en pacientes hospitalizados.
  • Considere los posibles efectos secundarios de los antipiréticos (hepatotoxicidad con paracetamol, efectos gastrointestinales, renales y antiplaquetarios con AINE).
  • En casos selectos, observar los patrones de fiebre sin tratamiento puede proporcionar información diagnóstica.

Antipiréticos

  • Acetaminofén (generalmente de preferencia):
    • 325-650 mg por vía oral cada 4-6 horas
    • Máximo 4 g al día
    • Reducir a 2 g al día en pacientes con factores de riesgo de hepatotoxicidad
  • AINES:
    • Ibuprofeno: 200-400 mg cada 4-6 horas
    • Naproxeno: 200 mg cada 8-12 horas
    • Eficaz, pero con más efectos secundarios
  • La terapia combinada puede proporcionar un mejor control de la fiebre que la monoterapia.
  • Se deben utilizar métodos de enfriamiento físico junto con los antipiréticos para evitar la vasoconstricción.
  • Hipertermia:
    • Los antipiréticos son ineficaces.
    • El enfriamiento rápido mediante medios físicos es esencial (baños fríos/tibios, evitar la inmersión).

Relevancia Clínica

Las siguientes afecciones se asocian a una temperatura corporal elevada:

  • Síndrome de erupción por medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés): una grave reacción de hipersensibilidad retardada a medicamentos. A menudo causada por alopurinol, anticonvulsivantes y sulfonamidas. Además de fiebre, los síntomas incluyen eosinofilia, erupciones difusas, linfadenopatía, linfocitosis atípica, trombocitopenia y hepatitis. Se trata con la suspensión del agente causal. La tasa de letalidad es del 10%.
  • Hipertermia maligna: afección genética poco frecuente que se caracteriza por la aparición repentina de síntomas potencialmente mortales, como fiebre > 40°C con rigidez muscular e inestabilidad hemodinámica, en respuesta a determinados medicamentos utilizados para la anestesia. El diagnóstico se basa en la presentación clínica en un evento agudo o mediante pruebas genéticas tras el diagnóstico en un familiar. El tratamiento es con dantroleno intravenoso.
  • Síndrome neuroléptico maligno: una afección potencialmente mortal en respuesta a medicamentos antipsicóticos y neurolépticos. Se presenta con fiebre alta, rigidez muscular, alteración del estado mental y disautonomía. El tratamiento incluye la suspensión del medicamento y antídotos como el dantroleno y la amantadina.
  • Síndrome serotoninérgico: afección en respuesta a medicamentos serotoninérgicos, e.g., antidepresivos como los ISRS, los inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina y los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). Presenta agitación, confusión, hipertermia, hiperactividad autonómica y rigidez. El tratamiento consiste en la suspensión del agente causal.

Referencias

  1. Speaker, Sidra L., et al. “Oral Temperature of Noninfected Hospitalized Patients.” JAMA, vol. 325, no. 18, May 2021, pp. 1899–901. PubMed, https://doi.org/10.1001/jama.2021.1541.
  2. Holgersson J, Ceric A, Sethi N, et al. Fever therapy in febrile adults: systematic review with meta-analyses and trial sequential analyses. BMJ. 2022;378 https://doi.org/10.1136/bmj-2021-069620
  3. Walter EJ, Carraretto M. The neurological and cognitive consequences of hyperthermia. Crit Care. 2023;20(1):199. https://doi.org/10.1186/s13054-016-1376-4
  4. O’Grady NP, Deresinski S, et al. Society of Critical Care Medicine and the Infectious Diseases Society of America Guidelines for Evaluating New Fever in Adult Patients in the ICU. 2024. Available from: https://www.idsociety.org/practice-guideline/new-fever-in-critically-ill-patients/
  5. Jameson, J. L., Kasper, D. L., Longo, D. L., Fauci, A. S., Hauser, S. L., & Loscalzo, J. (Eds.). (2022). Harrison’s principles of internal medicine (21st ed.). McGraw Hill.
  6. Dinarello, C.A. (2024, November 26). Pathophysiology and treatment of fever in adults. UpToDate. Accessed May 18, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/pathophysiology-and-treatment-of-fever-in-adults
  7. Spelman, D. (2023, November 28). Fever of unknown origin in adults: Evaluation and management. UpToDate. Accessed May 18, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/fever-of-unknown-origin-in-adults-evaluation-and-management

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

User Reviews

Details